lunes, 17 de diciembre de 2007
Lamaita le pega con la derecha
Lamaita se retiró de 2121 cuando para las elecciones nacionales no fue elegido candidato a diputado por el sector astorista, molesto con la incorporación de profesionales y empresarios provenientes de diferentes esferas políticas, fundamentalmente del Nuevo Espacio. En una reunión celebrada a mediados de 2004 en el quincho de Ruben Osorio, en la calle 24 de Abril entre Heber Usher y Margarita Fosalba, se definieron -con el apoyo de Astori, que acudió ese día- los nombres que encabezarían las listas. La madre de Lamaita, la ex edil Isabel Rodríguez, insistió en su postura de que Albertito tenía, por permanencia y militancia en el sector, más méritos que quienes estaban siendo postulados. Alberto, que hasta ese entonces había permanecido en 2121 sin poner en tela de juicio el discurso económico astorista, prefirió bajarse de ese barco hecho a nuevo. Sentía que había sostenido a 2121 durante años, asistiendo a las interminables reuniones de la Mesa Política y su madre a las de la Junta Departamental como edil, y no se les estaba reconociendo el tiempo y el esfuerzo dedicado.
Fue convocado poco después por el director de El Heraldo para colaborar con notas pagas que se centraran especialmente en la gestión frenteamplista y sus contradicciones. En esa labor se ha destacado, teniendo un nombre propio en el periodismo de oposición desde las páginas del matutino. No ha dejado de definirse como izquierdista, empero encontró su trinchera en la derecha.
No es precisamente ésta la incorporación de la 2004 que preocupa al FA (de hecho algunos dirigentes la entienden como "un problema menos"). La preocupación está en la adhesión del edil local Darío 'Virola' Roca, que se desvinculó del MPP pero no ha dejado de ser curul de su localidad. El MPP tiene firmada la renuncia de sus ediles, pero aún no la ha presentado.
Con este paso partidario, el FA ya no tiene mayoría en la Junta Local, planteándosele un inconveniente serio a los efectos de la ejecutividad y, sobre todo, de tener control de la junta.
Las dos incorporaciones se anunciaron en la comida de la 2004 realizada el pasado sábado.
La vuelta
lunes, 12 de noviembre de 2007
La Cruz, hace unas horas nomás
Almacén El Milagro, de ramos generales. Acá era.
En esta casa nació el maestro Julio Castro, desaparecido tres décadas atrás.
La vieja fonda de La Cruz. Bien podría ser patrimonio histórico nacional, pero UTE por lo visto no lo entiende así, incrustando el contador como intervención vanguardista en el paisaje.
Esta va dedicada al Flaco (o ex) Moreno. Para los que no tienen idea de qué se trata, resulta que a fines de los '60 se colocó un monolito (por decirle de alguna manera) recordando el Pacto de La Cruz ("aquí, de dos partidos un solo Uruguay", se puede leer). El caso es que muchos años después se decidió que el pueblo no podía seguir sin tener un busto a Artigas, por lo cual se colocó uno, ¿dónde?, arriba del basamento en homenaje al pacto. Cuando anda de gira por Latinoamérica participando de los encuentros de cuentería popular, dicen que el Flaco se presenta: "yo vengo de un pueblo tan chico que tiene dos monumentos, y uno está arriba del otro".
Una de esas tantas cosas que hacen a La Cruz el lugar ideal para congelarse décadas atrás. No sólo las fachadas, sino también los mojones sobre la (vieja, ya inexistente) ruta 5. El mojón que se ve aquí marca el kilómetro 120.
Y finalmente el abuelo. A sus 92, casi 93. Hombre que le da a la quinta todas las mañanas (y tardes). Blanco (de Larrañaga, en las dos últimas campañas) como hueso de bagual ('de la sangre pareja, la cría sale cambiada', dicen).
Si algún cruceño (o no) nostálgico que ande por el mundo quiere alguna/s de estas imágenes en su tamaño original -pesa medio mega cada una, aprox-, sólo tiene que pedirla/s al mail que aparece al costado (emiliomarmura arroba gmail punto com -se entiende, ¿si?)
viernes, 9 de noviembre de 2007
Riñas y rapiñas internas
Pese a que la interna blanca en Florida fue un asunto del Honorable Directorio, que entendió que las disputas entre correligionarios le quitaron al Partido Nacional los 300 votos por los que no se alcanzó la elección departamental, después de dos años de relativa calma (con los altibajos naturales en toda relación), volvieron las disputas ásperas entre caudillos, agrupaciones y dirigentes, alimentadas por las precandidaturas sectoriales y el advenimiento de las próximas campañas.
El diputado Carlos Enciso dijo ‘basta’. Evitando señalar con el dedo es ‘tal’ o ‘cual’, denunció que desde otros sectores están “rapiñando” mandos medios y dirigentes de la Agrupación Manuel Oribe, la que “está siendo objeto de ataques sistematizados”. Dichas “rapiñas”, explicó, las realizan ofreciendo “dádivas y empleos”. Y sin aparente temor a estar lanzando un boomerang sentenció: “quien no entendió que esa política de ofrecer empleos para conseguir votos cambió culturalmente en el país, no entendió nada de lo que pasó en los últimos tres o cuatro años en el escenario político nacional”.
martes, 6 de noviembre de 2007
Maracaná fue en La Cruz y gracias a San Cono
Digo ‘al menos al principio’ porque con el correr de los años el país conservó de tal modo la marca de esos 90 minutos, que una buena porción de la intelectualidad vernácula comenzó a argumentar que la hazaña deportiva en realidad fue una suerte de revés en la identidad, casi una matadura en el lomo.
Lo cierto es que cientos de historias se tejieron entorno a lo que pasó el 16 de julio de 1950. La mayoría, o casi todas, refiriéndose directamente a los jugadores, los espectadores, los brasileños en los bares con ‘Obedulio’, los relatores, los organizadores y todo aquel que de un modo u otro tuvo algo que ver con esa fiesta abortada o milagro inesperado.
De todos los asombrosos relatos, el único que conservo bien alimentado y adornado para difundir, es el que tiene como protagonista a mi abuelo Juan Carlos (abuelo Tata para nos), a La Cruz y especialmente al centenario almacén que sirvió de tablas para las mejores escenas de mi infancia.
Siempre me dio ‘cosa’ preguntarle si efectivamente todo ocurrió como lo cuentan o si sólo ha sido una muy buena invención perfectamente acordada y coordinada de la que soy víctima, lo que tal vez motive mi temor.
El caso es que en La Cruz no podía haber más de una decena de radios en el ‘50. No era raro entonces que el almacén de ramos generales de don Juan Carlos Martínez, del Tongo (otros apodos también le he conocido, principalmente el que lo supone un sujeto de armas tomar); no era raro entonces que el almacén, bar, peluquería, casín, semillería y hasta santigüería se haya convertido ese día en una especie de escenario de mega evento, siempre de acuerdo a las proporciones del pueblo.
Como se sabe, el empate dejaba a Brasil con la copa, así que el gol de Friaça a dos minutos de arrancado el segundo tiempo agravaba el panorama. El abuelo, don Juan Carlos, hombre de salir a cortar la tormenta con una cuchilla, decidió que era momento de tomar cartas en el asunto. Fue hasta el fondo del almacén y desempolvó un cuadro de San Cono, el icono milagroso de Florida aún para los que no tenemos más religión que las pastas de los domingos y el fútbol 5 de los sábados.
Ante la desentendida platea enfiló hacia afuera, mirando para atrás recién cuando llegó a la puerta. Sin decir mucho –algo extraño en él y en buena parte de su descendencia- organizó, en menos de cinco segundos, lo que se había propuesto en no mucho más de uno: una procesión. Levantó el cuadro de San Cono con las dos manos tal como alzan los campeones la copa y encabezó así la más improvisada de las peregrinaciones. Salió a recorrer el pueblo y el pueblo -o todo el pueblo que había cabido en el almacén- lo acompañó. Claro que para ese entonces al partido le estaban quedando algo así como treinta minutos. Y como con el empate Uruguay no festejaba nada, todo ese panorama no era otra cosa que un acto de fe desesperada. El caso es que salieron.
Alcanza con haber pasado una vez frente a La Cruz para saber que en veinte minutos uno da una vuelta entera al pueblo y hasta le da tiempo de pasar por lo de Pepe Pérez para comprar hojilla, tabaco y fósforos.
El abuelo –por ese entonces padre de sólo uno de los tres varones que le daría la vida- estaba por completar la vuelta cuando tropezó frente a la estación, al intentar cruzar los rieles de la vía, lo que generó un inusitado contratiempo. Cuando uno está por llegar al andén, si no va muy atento es fija que tropieza. Y el abuelo tropezó. Cayó con el cuadro de San Cono, quebrándose el vidrio en mil pedazos. Inesperadamente un par de parroquianos tuvo la misma reacción espontánea: antes de ayudar al Tongo a levantarse, los dos tiraron monedas arriba del papel impreso, desprotegido ante la rotura del cristal. Y mientras el abuelo se incorporaba llovían monedas y más monedas, tantas que fue necesario poner la mano abajo para que el papel aguantara.
De la estación al almacén no queda ni una cuadra, así que, aunque algo sentido por la caída, el portador de la imagen terminó sin problemas de completar el recorrido.
El partido entraba en los últimos diez minutos. La procesión estaba por pasar la puerta para acomodarse en las sillas o acodarse al mostrador. Casi adentro del boliche uno de los baqueanos pegó un chistido potente y seco que cuando lo cerró exclamando “¡hagan silencio carajo!!”, consiguió esfumar el murmullo. Llegaron a entender a Solé, enloquecido, hablando de alguien que se había “escapado” y tirado “en acción violenta”. Quedó todo más claro cuando dijo que “la pelota rasante al poste escapó al contralor de Barboza y anotó a los 34 minutos Ghiggia el segundo tanto para Uruguay. Uruguay 2, Brasil 1. Autor del tanto Ghiggia a los 34 minutos...".
Como no es difícil imaginarlo, la procesión abarrotada en la puerta explotó en un festejo cerrado, mientras el abuelo -ya adentro del almacén- caminaba como entumecido o afectado por un virus zombi, bajando las manos que portaban el cuadro achanchado en monedas. Sin perder esa calma atónita lo colocó en el mostrador y se sentó en una de las sillas, con la mirada hacia afuera, como apuntando a los álamos de la escuela que está frente al almacén, cruzando la ruta.
Durante los minutos que le quedaron al partido siguió congelado, mientras el entorno era un caldo de nervios, alegría, tensión y todo estado posible ante una situación similar, si es que hubo o va a haber otra parecida.
Cuando todos escucharon lo que estaban esperando escuchar, la explosión fue diferente: esta vez hubo gritos, llantos, carcajadas, saltos y abrazos, mientras el abuelo seguía duro, rígido, obnubilado, como ido.
La fiesta duró todo lo que tenía que durar y el vino, que en La Cruz abundó durante un siglo, regó lo que tenía que regar.
El 17 de julio de 1950 el pueblo amaneció diferente, como amaneció también el país. En el caso puntual de La Cruz, la primera imagen que vio el sol fue la de Juan Carlos Martínez subido a una escalera clavando en la fachada del almacén un cartel con pintura todavía fresca: “El Milagro”, decía. Ese fue el nombre que llevó el boliche hasta que la edad del dueño pidió jubilación, muy poco antes de que terminara el siglo XX. Así fue como el comercio cerró sus puertas.
El letrero que rezaba “Almacén de ramos generales ‘El Milagro’, de Juan Carlos Martínez” –uno que sponsorizó Coca Cola desde fines de los ’80, permaneció hasta no hace demasiado, bajándose recién cuando un forastero arrendó el local para poner una pizzería que, como cabía esperar en La Cruz, no prosperó lo suficiente. El nuevo emprendimiento se llevó con él las tablas del piso, los carteles metálicos de la fachada anunciando aceites y cervezas que habían desaparecido antes de la dictadura, y se llevó también la postal del ladrillo visto virgen, comido por lluvias y soles de más de un siglo. El inquilino los había pintado, para que quedara más vistoso. Todo eso fue unos años después de que Epstein hiciera soñar a La Cruz con la posibilidad de filmar allí Tokio-Boogie, una película que necesitaba como escenario todo un pueblo anclado en el ’50. La Cruz era, al menos hasta los dos o tres primeros años del nuevo siglo, el lugar indicado para hacerlo.
Pasó la vida de bolichero del abuelo, pasó la posibilidad de la película y pasaron varios emprendimientos comerciales entre esas cuatro paredes. Únicamente quedó la carcasa del almacén y, en la familia, la historia de por qué se llamaba El Milagro. Es la misma historia que, para los que participaron de la procesión y le tiraron monedas a San Cono, explica porqué Uruguay salió campeón del mundo en el '50, más allá de que los Obdulios, los Ghiggias y los Schiaffinos se hayan quedado con las mieles de la gloria y con las mejores narraciones de lo que ocurrió ese día.
lunes, 5 de noviembre de 2007
la'venida nomá'!!!
sábado, 3 de noviembre de 2007
De retorno
Cansados de que le recuerden la imagen del tipo vencido, los dirigentes de la 62 preparan un festejo de fin de año para el 15 de diciembre, día en el que se cumplirá un año del procesamiento con prisión domiciliaria.
¿Arocena otra vez candidato? Parece que así será. Por lo pronto, la pelea ya me dijeron que vendrá (y pesada) para definir quién será el dos, porque si es 'Andrés' el uno, parece que no será para cinco años.
sábado, 27 de octubre de 2007
Bien Hierro, bien
No sólo se desmarcó, sino que también argumentó a favor de que Costa diga lo que se le cante, aunque sí aclaró que otra cosa es que haga lo que se le cante.
"Siempre sostuve que una opinión nada tiene que ver con la disciplina, lo que tiene que ver con la disciplina es la conducta posterior a la opinión", manifestó LHP, subrayando que “nunca” propuso ni propondrá que la comisión de disciplina “se ocupe de las opiniones de los colorados, dichas en el ejercicio de la libertad de expresión".
Valió la pena
Fuera de todo lo que tenía previsto ver, noto que aparece en el escenario Enrique Pandolfi con un saxo entre sus brazos. Arrancó a darle y con eso solo ya valió la noche. Un crá el dire, como le dicen por otros lares de la red.
viernes, 26 de octubre de 2007
Libertades tronchadas
"No abdicaré de mi derecho a opinar, aun en solitario, sobre aspectos académicos o incluso políticos del quehacer nacional y partidario", agrega.
Queda como 'raro' que el paladín de la libertad de expresión y de cuanta libertad pueda crearse, acuse una hemiplejia política como la que evidencia, y alimente la reacción censuradora que surgió espontáneamente cuando Costa dijo lo que se le ocurrió. Llegué a tragarme, por un momento, que esto era exclusivo de gerontes zurdos. Pero no.
Cruzados Juan-Adeom (II)
El miércoles en el programa Rompecabezas (105.5), Germán Fierro, Nelson Blanchet y Juan Batista indicaron que las manifestaciones realizadas por el miembro de la directiva –del cual nunca dieron el nombre- “tal vez no hayan sido afortunadas”, aduciendo como argumento la falta de experiencia en la dirigencia gremial de quien las hizo. “El obrero puede hablar muchas veces con el corazón y en lo caliente”, justificó Batista.
El miércoles Giachetto le hizo llegar una carta a Fierro señalando que hasta tanto ADEOM no se retracte o, en caso contrario, reafirme las denuncias aportando datos concretos sobre “los directores que concurren a divertirse, a costa de la espera del chofer”, el diálogo no se retomará.
En la carta el intendente también acusó de “doble discurso” a la cúpula gremial, y discrepó con la posición de ADEOM sobre una modificación presupuestal “realizada de espaldas al gremio”. “Los escuchamos y recibimos aún fuera de tiempo –sostiene Giachetto en la misiva- e incluso realizamos modificaciones atendiendo sugerencias”.
martes, 23 de octubre de 2007
Tras el paso al costado de Samacoitz y el paso atrás de Novo, alguien dio un paso al frente
lunes, 22 de octubre de 2007
La revolución desde las cuerdas
El autor de A Desalambrar sostuvo, en una entrevista con Alternativa, que “no es posible enfrentar una lucha si no se tiene una gran idealización”, aunque reconoce que “a veces afloran otros elementos en el ser humano”, como “el egoísmo y el interés personal”, los que “se pueden meter en la ideología. Por eso hay que estar muy en guardia”.
Se refirió también a la fragilidad de la canción y a los que van “a hacer catarsis” escuchando o entonando estrofas revolucionarias. “Si alguno se está imaginando que con una canción, en un momento de catarsis, puede cambiar algo, eso es un absurdo”, enfatizó.
Siente como “un logro” que quienes escuchan sus canciones “se vayan con una chispita de inquietud”, incluso “aunque tengan una discrepancia”. La intención es que “les muevan sus esquemas psicopolíticos en algo”.
Para Viglietti es claro que no hay una revolución en el país, pero “sí hay una evolución y tenemos que ir trabajando por ponerle la letra ‘erre’”.
Afirma que el de las transformaciones es “un camino largo” y que se transitará “lento”, más que “los latidos del corazón que uno siente que reclaman otros tiempos”.
- Hace unos días, en un panel sobre Derechos Humanos que tenía como público a estudiantes terciarios, se destacó la labor de Roger Rodríguez, y ante el silencio se preguntó si lo conocían, ante lo cual el silencio se extendió. ¿Este tipo de situaciones, de qué son consecuencia?
- Creo que es producto de una brutal tarea de poda de información que hizo la dictadura, que quiso descerebrar el país. Podríamos decir que no lo logró, pero sí dejó heridas grandes, vacíos grandes, y en las etapas posteriores sabemos lo que han sido los gobiernos tradicionales en la continuidad para que una cantidad de cosas queden ocultas, sin aclarar, y en consecuencia la poca circulación de información masiva a través de los medios o el poco conocimiento masivo que tienen los propios periodistas que trabajan sobre esto. Esta información suele tener un campo de resonancia limitado.
El país entero puede votar la mitad más uno al Frente Amplio, pero la mitad más uno no está informándose de muchas cosas porque la mitad más uno es mucha gente. Muchas veces tenemos la ilusión de que está más expandida la información, pero nos estamos moviendo en un círculo que puede llegar a ser amplio pero no masivo.
- En una de las cartillas Nuestra Tierra que se editaron por fines de los sesenta, Roque Faraone se refería a la ‘anestesia dialéctica’
- Si!!, es una buena definición de Roque, una muy buena definición. Es un poco como esa canción de Leo Maslíah, Metamorfosis del príncipe ogro (*), por la transformación del sistema, de cómo va buscando vericuetos para disimularse, cambiarse, pero en el fondo sigue teniendo el mismo propósito adentro, que es desinformar, traicionar la verdad, ocultar y contribuir a la impunidad.
- Una dosis de realidad nos lleva a razonar que hoy ‘las masas’ están en sus casas mirando a Tinelli.
- Siempre ha existido la mediocridad de estos programas masivos que ejercen una gran presión, porque como no se logra modificar los parámetros con los cuales el público se maneja, ese circo -tengo gran respeto por la palabra circo, pero ahora la digo irónicamente- reaparece; volvemos a la metamorfosis: hoy es Tinelli, ayer fue otro. Es lo que el sistema y lo que las firmas comerciales promueven; es un gran trampero.
Estamos en una etapa en la cual algunas cosas pueden intentar modificarse en los medios. Hay algunas señales, pero creo que son insuficientes, excepto el trabajo en televisión de TV Ciudad, que me parece formidable y que dentro de un gobierno como el que tenemos, creo que es hora de que arranque su cable y sea proyectado por aire a nivel nacional. Me van a decir que estamos en una democracia representativa en la que hay una cantidad de subterfugios legales, acuerdos, decretos y una cantidad de cosas que hacen muy difícil pasar del deseo a la transformación, pero creo que el esfuerzo hay que hacerlo porque sino vamos a estar durante decenios atados sin poder hacer una transformación de fondo.
Sabemos que no hay una revolución en el país. Sí hay una evolución, y tenemos que ir trabajando por ponerle la letra ‘erre’, por ejemplo en los medios. En canal 5 hay pequeños gestos, cosas puntuales, pero hay que ir más adelante con todo eso, sin límites para ahondar el proceso.
- Pero con las masas mirando a Tinelli y con esa anestesia dialéctica a la que hacíamos referencia, ¿es posible ‘el hombre nuevo’?
- El hombre nuevo es una hipótesis, y es una hipótesis que se va desplazando. Yo no creo que alguien haya pensado al hombre nuevo como algo acabado, algo que se pueda tocar y decir ‘es así’. Es una hipótesis de trabajo. Cuando parece que va estar se corre o lo hieren, o lo desaparecen o lo mortifican para que no siga siendo hombre o mujer nueva, humano nuevo. Está siempre muy agredido por intereses principalmente económicos. Es un problema netamente económico, por el poder del dinero, el poder de la explotación que impide una rebelión de fondo.
Pero hay ejemplos en el mundo de que no se han salido con la suya. Un martirologio como el de Vietnam fue terrible, y sin embargo Vietnam venció. Me preguntarán en qué está Vietnam hoy, y sí, es difícil la situación allí. Es un largo laberinto. No sé cuántas generaciones hay que sumar para llegar a una situación planetaria -fijate lo que estoy diciendo- o, siendo más modestos, hasta una situación regional en América Latina.
En pos de eso trabajamos, creemos en eso, no de una manera religiosa sino muy realista y concreta, y los escarmientos han sido muy duros, pero no han logrado con los escarmientos detener la búsqueda del cambio. No hay que olvidarse de que el hecho de que la izquierda haya ganado en este país es histórico. Eso no es inocente de los sacrificios anteriores, de la gente que resistió en los cuarteles, en los penales, etc.. Todo eso alimentó alguna zona de la consciencia nacional que llevó un día a poner un papelito diferente en la urna. El trabajo debe continuar e insisto: debemos trabajar por la letra ‘erre’.
- ¿Qué poder de acción puede llegar a tener la música, el arte, en ese trabajo?
- Evidentemente si sigo haciendo esto es porque creo en lo que hago. En algún momento, de todos modos, durante el espectáculo hablo de la fragilidad de la canción. Es que si alguno se está imaginando que con una canción, en un momento de catarsis, puede cambiar algo, eso es un absurdo. La canción lo que hace es sensibilizar, emocionar y concientizar, todo eso junto. No es poco concienciar con emoción y con sensibilidad; es importante. Que una persona de la sala se vaya con una chispita de inquietud, o incluso que tenga una discrepancia pero que le mueva su esquema psicopolítico en algo, ya es un logro, una chispita; después vendrá la llamarada de la que hablaban Julián García y Jorge Salerno. Mientras hay que se muy cautos y trabajar con paciencia. El contratiempo ha sido muy grande entre la dictadura, la postdictadura, las dificultades de avance ahora para el progresismo, que también hay que encarar, lo que hace que pensemos en un camino largo, mucho más lento que los latidos del corazón que uno siente que reclaman otros tiempos.
- Hoy mencionabas a Maslíah, y hablando de estas cosas siempre se me cruza la versión de La Muralla, puntualmente cuando se presenta alguien que no se sabe quién es, ante lo cual hay que darle a elegir entre algo bueno y algo malo, y si elige lo bueno, se plantea irónicamente, ‘es un compañero’. Eso de ver a todo frenteamplista como ‘el bueno’ por el hecho de ser frenteamplista, ha sido en cierto grado un problema, ¿no?.
- Hay siempre una idealización. Hablando de la anterior etapa, no es posible enfrentar una lucha si no se tiene una gran idealización. Si se empiezan a medir con una regla de cálculo a lo lejos, los sufrimientos posibles y lo que puede ocurrir, no se mueve un dedo. Entonces es amor, una lucha de enamorados del cambio, de otra situación posible, y tal vez en eso el amor sea ciego, porque el amor idealiza mucho y empuja a luchar, a ser clandestino, resistir, prepararse para lo que puede venir y atravesar coyunturas sumamente duras. Pero es cierto que a veces afloran otros elementos en el ser humano, que es un ser muy complejo, y puede surgir el egoísmo y el interés personal, que se pueden meter en la ideología. Por eso hay que estar muy en guardia. Pero yo siempre digo que hay reservas y hay referentes de pensamiento, como Sendic, que es un referente, como una luz, una antorcha que permite iluminar un poco el futuro porque fue un tipo decente, un tipo decente fijate, un tipo honrado. No debe haber sido perfecto, no me interesa la perfección, por ella trabajaban los nazis, o creían en eso. Yo hablo de un tipo honrado, valiente, serio, linda gente. Todo eso ilumina, son ejemplos, no estoy hablando de un museo sino de un pensamiento que quedó, un pensamiento pícaro, astuto. Todo eso va construyendo un camino, como lo construyó el Ché, que era un tipo pícaro que decía ‘al imperialismo no hay que confiarle ni un poquitito’. Era un tipo con ternura, con humor. Así lo dejaron de solo, así lo traicionaron. Después vinieron las banderas.
- e.m.m
* NdeR: el título completo es ‘La leyenda de la metamorfosis perpetua del príncipe ogro’.
martes, 16 de octubre de 2007
Un procesado por las fotos
Se trata de un sujeto de 50 años, de iniciales A.F.T., que fue en algún momento pareja de la damnificada por la cadena.
Se le tipificó “injuria especialmente agravada en concurrencia fuera de la reiteración, con un delito de violación de correspondencia".
lunes, 15 de octubre de 2007
En la nuca
No entiendo por qué no mantienen el mismo criterio cuando se les presenta la oportunidad de amplificar las revelaciones de Zabalza sobre hechos y actitudes tupamaras no conocidas públicamente hasta ahora. Ventilar, revolver y agitar ese pasado reciente parece no ser, sólo en estos casos, propio de los que viven con los ojos en la nuca.
Se me hace que el discurso parte desde un sentimiento de posible culpa, de posible complicidad o, tal vez, solamente por reconocer una actitud negligente de aquel tiempo, que en ocasiones es la peor de las complicidades. Es más: en oportunidades me llega a parecer que en cierto grado se trata de un apoyo mudo, pues ni siquiera tienen huevos suficientes para decir: "me pareció bien".
Claro, lo mismo para el otro lado. Cuando se trata de revisar, hay que dejar que te vean la mochila y que sobre ello se pueda debatir. De lo contrario estamos en las mismas que cuando hablamos de "libertad de expresión" como de "la libertad de poder decir lo que se me antoja (yo o quienes coincidan conmigo)".
sábado, 13 de octubre de 2007
sábado, 6 de octubre de 2007
viernes, 5 de octubre de 2007
lunes, 1 de octubre de 2007
Esto lo estoy tocando mañana*
Lo dijo Leonardo Haberkorn en PlanB. A mí me llevó tres entregas de columna en Florida On Line intentar decirlo, metiéndome hasta con la transversalización de las relaciones de poder de la que hablaba Foucault, y pienso que no llegué a redondear la idea. Haberkorn lo deja explícito con bastante menos dificultad (está claro), y en unas sesenta palabras. El artículo se puede leer en las páginas del matutino o yendo a http://cursosparalelos.blogspot.com/.
Convencido de que estamos hablando, desde otras estructuras y concepciones, de lo mismo o en su defecto de algo bastante parecido, voy a la búsqueda -para compartirlos- de estos párrafos de Gabo que leí hace ya bastante tiempo.
Son 'palabras pronunciadas ante la 52a. asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP, en Los Angeles, U.S.A., octubre 7 de 1996', tal como detalla la página de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, que es de donde las levanto.
A una universidad colombiana se le preguntó cuales son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: "Los periodistas no son artistas". Estas reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario.
Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran. El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años -siendo el peor estudiante de derecho- empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso. La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo - como nosotros mismos lo llamábamos.
Alberto Lleras Camargo, que fue periodista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller. La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar. Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador.
Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y prima un afán
de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica.ALGUNAS SELECCIONES
"Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran".
"La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos..."
(*) Parlamento de Johnny en 'El Perseguidor', de Cortázar
¿Antel premia el hacé la tuya?
Una funcionaria que en todo caso tendría razones políticas para no hacer más que lo indispensable cuando he estado del otro lado del mostrador, me ha atendido en más de una oportunidad de tal modo que he llegado a pensar que Antel bien podría ser su negocio particular, pues responde hasta la más insistentes de las preguntas y detalla cuantas veces haga falta las caracterísiticas de un producto, dando la sensación que sufre la pérdida de cada cliente y se beneficia con el arribo de uno nuevo. Quizás por ahí va el asunto: ve a 'clientes' y no a 'usuarios'.
Tal vez mal educado por esta funcionaria, como por otras y otros notoriamente competentes y pacientes que me han tenido que soportar preguntando y dudando sobre lo que voy a hacer, llegué hoy sobre las 16:40 a realizar una consulta puntual. Retiré el número y me senté a esperar, al lado de alguien un poco más joven que yo. Cuando estábamos cerca de las 17, alguien de la casa entró y retiró un número para internarse en las oficinas, intercambiando saludos con los que, me di cuenta, eran sus compañeros de trabajo. Recién ahí el que estaba a mi lado cayó en la cuenta de que era necesario disponer de uno de esos tiques seriados para ser atendido. Fue y sacó uno del rollo, es claro que uno posterior al del funcionario, que a su vez tenía uno posterior al mío. Pensé lo que, se me ocurre, cualquier ser humano tendría que pensar ante una situación similar: el pibe está antes que yo, así que, pese a no haber sacado número, merece ser atendido antes. Le di mi 66, me lo agradeció, y me quedé con el suyo, el 68. El 67 era el del funcionario.
Llegó el turno de la que había sido mi cifra. El pibe fue, evacuó sus dudas y siguió de largo.
Cuando terminó ya me vi venir lo que pasaría, me dijeron que habían terminado con la atención (porque claro, el número del funcionario, el 67, fue sacado sobre las 17, y todo posterior no corría). Le expliqué lo ocurrido y de mi acto de sensatez (tan mínimo que ni clasifica para ser considerado 'solidario')... pero le importó poco tanto el hecho como haber estado esperando desde las 16:40, hacía ya más de media hora.. La funcionaria que tuve en desgracia me dijo que si era una consulta me la evacuaba, pero que no iba a hacer ningún trámite. Su mensaje era una suerte de "mirá que te estoy haciendo un favor"; todo lo contrario al que transmiten sus compañeros, y en especial la que tiene motivos políticos para no darme más que las respuestas indispensables pero sin embargo piensa en 'clientes' y no en 'usuarios'.
Cuando iba por la mitad de mi consulta la que me estaba haciendo el favor me tiró una respuesta, se paró y se fue a otro escritorio de la oficina, para realizar otros trámites. Le pedí que me diera su nombre y me fui, caliente como es lógico pensar. Salí cavilando acerca de si son situaciones así las que convocan al 'hacé la tuya'. En este caso: si el pibe se olvidó del número, que se joda.
Por lo que he dicho en estos párrafos (por los 'buenos funcionarios') sigo convencido que el Estado puede perfectamente 'competir' en calidad de atención con empresas privadas, pero lamentablemente siempre hay ejemplos como la que hoy me tocó en desgracia para que los afanes privatizadores se alimenten, aún de intrascendentes porquerías como las que cuento.
sábado, 29 de septiembre de 2007
viernes, 28 de septiembre de 2007
jueves, 27 de septiembre de 2007
El plot point
Se trata de un dato técnico, que lleva a que el caso salga del departamento.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Algo hay que hacer

martes, 25 de septiembre de 2007
sábado, 22 de septiembre de 2007
jueves, 20 de septiembre de 2007
Sin 'Interés Departamental' no hay casino
La llamada fue motivada a partir de una duda que me nació hoy, al ver una copia del expediente cuyo original está trancado en la Intendencia. El folio 244 desnuda que la recomendación a Astori de pedir venia de la IMF nace de Bengoa.
Pero hay algo sobre lo cual no hay una certeza tajante: en Casinos esperaban que la declaración de ID la definiera el intendente de motu proprio (como sí pueden hacer los secretarios de Estado para el 'interés ministerial'). Es decir que un informe de Giachetto alcanzaría, pero al mencionar 'ID', ya ata a que administrativamete deba pasar sí o sí por la Junta. "La única experiencia que tenemos es la de un proyecto de Cerro Largo, en la cual el intendente lo mandó a la Junta", comentó Bengoa. Claro, es que para que algo sea de ID tiene que ser así. De lo contrario, sólo se trataría de un informe del jefe comunal que no puede manejarse en los términos de ID.
Lo que sí dejó claro es que si no llega la respuesta positiva de Florida (y si no se suma el interés ministerial rubricado por Lescano), no va a haber slots en Independencia y Rivera.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Cerrá los ojos, subí el volumen
Será Novo
Un par de elementos (uno en especial) me permiten confirmar que, efectivamente, Novo aceptará. Los astoristas festejan; ahora son dos sus integrantes en el gabinete (¿o tres con Juan?).
martes, 18 de septiembre de 2007
Renunció el 'Sordo'
lunes, 17 de septiembre de 2007
Esperando por Novo
Juan Giachetto le ofreció a Sandra Novo de Ríos la Dirección de Hacienda de la IMF, pero la contadora no ha respondido. El jefe comunal aguarda que se dedique 100% a la IMF.
Novo fue electa edil suplente por Asamblea Uruguay, y hasta estuvo designada a la comisión de Hacienda, aunque no tuvo concurrencia al deliberativo.
Si respode que no, Juan apuntará a un candidato que tiene en la capital del país.
Mientras no hay novedades, Samacoitz -que intentó, pero sin suerte, un pase en comisión para trabajar con Doreen Ibarra- sigue sentado en el sillón.
sábado, 15 de septiembre de 2007
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Llegan a ver las fotos del escándalo

"florida uruguay escandalo", "escandalo florida uruguay foto", "escandalo con fotos florida uruguay", "escandalo con las fotos en florida uruguay" y "fotos escandalosas en florida URUGUAY" son algunas de las combinaciones de búsqueda que, me deja ver el servicio, pusieron los que a la postre llegaron a este blog y se fueron defraudados por un ataque de moralidad. Se deben haber ofuscado en Brasil, Argentina, EEUU y España, según noto.
Algo que me llamó la atención es que tantos o más ingresos han habido tras poner UMISSA en google esta semana. ¿Qué será?
martes, 11 de septiembre de 2007
Enrockeciendo II
El Seba (que tenía 6), jugaba frente a su casa, en el más grande de los dos jardines.
Me dice: "tengo un hermano que parece un chinito. Vení a verlo, vení".
Y fui.
Y efectivamente, sobre una colcha de una tonalidad de azul (los hombres solemos saber cuatro o cinco colores, con eso alcanza), sobre la cama, estaba 'el chinito', con los rasgos de todo recién nacido. "Se llama Juan Martín", apuntó Seba.
Acostado boca arriba, las manos como flotando en el aire, y nosotros mirándolo acodados sobre el colchón, supongo que con los pies en los patines (no me hago la idea de que Rosana nos hubiese dejado entrar sin utilizar los patines).
El caso es que ella acomodaba sus cosas y, contenta, nos miraba para estar pronta por si a alguno de los dos se le ocurría hacerle upa.
Después los años. Se me hace que pasaba más en mi casa que en la suya. Tomaba mate con mis padres (cosa que yo no, de ahí vienen mis complejos, o algunos) y repetía hasta el cansancio tanto haber comido 'arosh' y como pasado por la plaza 'Artivas'. Fue alumno de mi madre, y era 'sobresaliente'.
A medida que pasa el tiempo, paulatinamente se va perdiendo el rastro. De adolescente en sus cosas, con su gente, su barra, escuchando metal al nivel que el visor del volumen empieza a ser intermitente. Ya de pelotudote medio como que nos vemos, en promedio, cuatro o cinco veces al año. Abrazo, '¿cómo andás?', y 'sigo'.
El caso es que el Juan (Juanete, dicen que le dicen) le pega a la viola, cumple un año con su grupo Fuckir y, vaya festejo, se les presenta la oportunidad de telonear a 2' el domingo 30 en Troya. Incluso estuvo a tres milésimas de ser telonero de Marky Ramone. Un capo el Juan.
lunes, 10 de septiembre de 2007
Enrockeciendo
Arrancó el Cuarteto a las 20:42.
Nada es gratis en la vida
Raro
Ya no sé qué hacer conmigo
Siempre que escucho al Cuarteto
Así soy yo
Ya te vas a mejorar
Me amo
El karaoke de mi noviecita
Sólo un rumor
No quiero ser normal
El guardián del zoo
El primer oriental desertor
Andamio Pijuán
Pobre papá
Sólo soy un polaco enamorado
Fui yo
Hay que comer
El día que Artigas se emborrachó
Yendo a la casa de Damián
Invierno del ‘92
A las 22:22, NTVG a la cancha.
En la cara
Más mejor
Verte reír
Nada para ver
Vivir muriendo
Te quiero más
No hay dolor
Machete
Como brillaba tu alma
Ya entendí
Clara
Me cuesta creer
No llegas a mí
Déjame bailar
Tenés que saltar
El oficial
Te voy a llevar
No necesito nada
Al vacío
Mucho más feliz
Fuera de control
No era cierto
Al final se mezcló el Cuarteto para meterle Pensar (Ricki Musso le dio a unas estrofas y todos tocaron algún instrumento, o discimularon muy bien estar haciéndolo) y el cierre fue con Bo'Cartero. Cuando iban dos minutos del lunes, cada cual para su casa.
sábado, 8 de septiembre de 2007
Dilema
viernes, 7 de septiembre de 2007
Escándalo!!!!!
La intimidad violada y volanteada; una persona, con su trabajo que le lleva a estar en constante contacto con centenares de personas, se vuelve el foco de atención en una pequeña aldea (no quiero estar en esos pantalones).
Mientras escribo esto, le estoy dando 'suprimir archivo'. Es cosa de ella.
martes, 4 de septiembre de 2007
Libertad de prensa garantizada ¿También la impunidad periodística?*
EL DERECHO ES EL DE LA SOCIEDAD A INFORMARSE
Y NO NACE PORQUE SÍ EN EL PERIODISTA
Uno supone (y defiende) que la garantía con la que debe contar el periodista es la de poder exponer su pensamiento con tranquilidad y sin vallas, así como aportar sin ningún tipo de obstáculos los elementos informativos en una noticia, o trasladar las expresiones de terceros sin que el medio o el periodista (el mensajero, en fin) sea el condenado en caso de una acción penal o civil por los dichos (lo que lamentablemente no sucedió con Dino Cappelli y Alvaro Aguiar, del semanario Punto y Aparte de Sarandí Grande).
Pero es objetable que esa garantía, concebida para lo antes dicho, coloque al periodista en un sitial de impunidad pase lo que pase y diga lo que diga, ya que en nombre de la libertad de prensa un sujeto puede maniobrar a su antojo por sobre la honra de otros. Riva entiende que la ley “debe garantizar el libre ejercicio de la profesión y salvaguardar el derecho de la sociedad a la información, que es un derecho que debería prevalecer sobre el derecho a la salvaguarda del honor”. Del mismo modo lo entendió Milton Cairoli en 1999 cuando, siendo ministro de la Suprema Corte de Justicia, argumentó en una sentencia que el derecho a informar debe colocarse "en un plano superior al de los otros derechos civiles".
Aunque comparto en gran medida, hay que reconocer que es materia cuestionable, principalmente por lo expuesto por el propio Cairoli en la misma sentencia, al decir que el concepto de libertad de expresión que surgió en la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el Ciudadano en 1879 fue ampliado por las Naciones Unidas con el concepto de derecho a la información, "al que deben acceder no sólo los periodistas o empresarios de la información, sino toda persona independientemente de su condición". Fundamentó así que la libertad con la que debe contar el periodista nace no por sí misma, sino de la libertad de la ciudadanía. En pocas palabras: la libertad de prensa no es la libertad del periodista por sí sola, sino la de los ciudadanos a informarse o a ser informados, que aunque pueda resultar similar, lejos está de serlo.
Por esto es que, como un bien preciado que es la libertad de expresión, como la de prensa y como debería ser la de información, corresponde al periodista hacer un uso adecuado de ésta y no aprovecharla para disparar a su antojo contra quien se le ocurra, pues de ese modo estaría utilizando su libertad individual como periodista y no la que le da vida a esta, que es la de la ciudadanía a estar informada.
IMPUNIDAD INFORMATIVA
El análisis tiene también otro interesante quiebre, y es el de la difusión de información no verídica que afecta a un sujeto o a una colectividad. El periodista, amparado en la impunidad de la libertad de prensa, puede (y en muchos casos ‘suele’) publicar elementos informativos carentes de cualquier rigor, sin temer pena por lo que está dando como cierto. Mal puede un periodista aseverar, publicando la información debajo de una fotografía, que el conductor que se muestra en la nota gráfica sufrió un accidente por encontrarse en estado de ebriedad y esto no ser así. ¿Puede el periodista ampararse en la libertad de prensa para realizar este u otro tipo de afirmaciones, rasgándose las vestiduras al pedir que lo dejen ejercer libremente su función esencial para la sociedad?
El filósofo francés Jean-François Revel, en su libro “El conocimiento inútil”, publicó uno de los análisis más claros, conciso y a la vez sencillo (aunque profundo) que he leído al respecto: "cuando un periodista es criticado porque falta a la exactitud o la honradez, la profesión ruge fingiendo creer que se ataca al principio mismo de la libertad de expresión y que se pretende "amordazar a la prensa". El colega no ha ejercido, se oye decir, más que "oficio de informador". ¿Qué se diría de un dueño de restaurante que, sirviendo alimentos en malas condiciones, exclamara, para rechazar la crítica: ‘¡Oh!, por favor, dejadme cumplir mi misión alimenticia, ese deber sagrado. ¿Acaso sois partidarios del hambre?’…”
LA LIBERTAD DE EMPRESA
Fuera del análisis de los aspectos abordados en los anteriores párrafos, los juicios contra periodistas o medios nos han llevado siempre a razonar acerca de la libertad de prensa, la de expresión y la de información, que si bien deberían ir de la mano, no siempre lo van.
Llama la atención cuando dueños de medios le reclaman al Estado la libertad de expresión y de prensa, pero en sus redacciones apuñalan la libertad de información, corriendo, desplazando y trasladando, cuando no despidiendo, a los periodistas que puedan manejar elementos que políticamente no sirvan a sus amigos o allegados.
Personalmente considero –y él lo sabe- que Alvaro Riva es el periodista floridense que más enriquece en el departamento el debate sobre la libertad de expresión, pero es también defensor de la libertad de prensa como libertad de empresa, es decir de la libertad que suelen tener los dueños de los medios de manejar la información a su antojo, suprimiendo o eliminando aquellos elementos que puedan causar daño político a sus aliados partidarios o de poder.
Los argumentos esgrimidos al defender la libertad de expresión y al reclamar ante el Estado la libertad de prensa, deben ser los mismos sobre los que se debe basar el director o propietario de cualquier medio al momento de decidir si se puede o no hablar sobre alguien o algo, es decir al momento de maniobrar por sobre la libertad de información. De lo contrario el director sería, más que un campeón de la lucha por la libertad de expresión, un campeón de la hipocresía.
* El caso Riva-Aspe no motiva la totalidad de estos párrafos. Incluso considero que sentenciar a prisión al periodista sería algo exagerado, aunque sostengo que lo de 'septicemia mental' fue un exabrupto bastante 'pesado'.
Absuelto
En julio de 2006, tras un altercado en la calle, Riva publicó en su diario un artículo en el que acusó a Aspe de estar afectado por una 'septicemia mental', entre otras cosas. Este inició una acción por injurias, al tiempo que Riva presentó una denuncia por violencia privada, asegurando que el contrincante intentó pasarlo por arriba en su camioneta.
Luego de un año de iniciada la causa, la jueza decidió el sobreseimiento. Aspe apeló, por lo cual el caso aún no está cerrado, pasando al Tribunal de Apelaciones en lo penal, en la capital del país.
viernes, 31 de agosto de 2007
Anunciando la muerte de Fidel

jueves, 30 de agosto de 2007
Pidieron seis meses de prisión para Alvaro Riva
El acusador, aprovechando la negativa de la Suprema Corte de Justicia al recurso de inconstitucionalidad presentado por el defensor de Riva, Dr. Mauricio Simón, dio su vista a la jueza Julia Starrico asegurando que su honor fue dañado cuando el director del medio lo trató de “cowboy rico”, “prepotente” y afectado por una “septicemia mental”. La acusación, leída por Rubio, destacó que Aspe no es una persona pública, y por ende tampoco era de interés público el hecho que motivó el enfrentamiento con el director de El Heraldo. Todo nació cuando Riva quiso tomar unas fotos de la camioneta de Aspe estacionada encima de la vereda, y éste se opuso, generándose un intercambio de epítetos. Aspe afirma que Riva le pateó la camioneta, y Riva sostiene que Aspe intentó pasarlo por arriba en el vehículo. Por esto último el periodista inició en julio de 2006 un juicio por violencia privada, el cual fue archivado en enero, aunque de esto último Riva se enteró en la víspera, durante la audiencia.
En lo que refiere estrictamente al juicio oral y público por ley de prensa, leída ayer la acusación del privado, así como la respuesta del acusado, la jueza Julia Staricco comunicará la sentencia el próximo lunes a la hora 18.
Staricco deberá tomar o la vista de la fiscal Alba Corral (que pidió el sobreseimiento) o la de Aspe Pérez, elaborada por Rubio y Reyes (que solicita seis meses de prisión para el periodista).
sábado, 25 de agosto de 2007
El Cuqui se mueve mejor
viernes, 24 de agosto de 2007
Se rindió
El intendente reconoció que mantuvieron una reunión, donde el contador le explicó estar 'cansado' y bastantes 'desgastado' por los diferentes inconvenientes que se fueron presentando a lo largo de su actuación en la comuna, principalmente los relacionados a lo ventilado por el informe del Tribunal de Cuentas. Confirmó que la decisión está tomada. La renuncia no se ha presentado todavía y saber cuándo lo hará es un misterio que sólo Samacoitz puede develar. Hoy, mañana, en un mes, en un año; cualquier opción puede ser la correcta.
OTRA RENUNCIA
Por otra parte, personalmente puedo afirmar que la de Samacoitz no será la única renuncia. Otro director ya la tiene definida, acusando también 'desgaste' y 'cansancio', aunque por otros motivos muy diferentes (este último está 'sentado en la máquina' el día entero y peleando con un escarbadientes).
Tiene si un aspecto similar a Samacoitz: su cargo no representa a sector alguno.
40 por día, a U$S 6 por cabeza
jueves, 23 de agosto de 2007
Interpol por valijero
Mientras tanto, por estas latitudes Isaac Alfie se ocupa de llamar a los medios para que busquen imágenes de un seminario que moderó Daniel Martínez, para ver si en un paneo, entre las 150 personas que fueron, se ve al valijero. Sería una prueba de gran peso, como haber concurrido simultáneamente al cine cuando fue Braga, haberle pedido fuego a Noachas o, lo que es peor, ser acólito de Jorgito.
martes, 21 de agosto de 2007
Nuevos motivos
Se suma así mi querida Superliga a los juegos que ya han sabido arruinarme frente al PC: Hattrick y Footstar.
Si bien intento no estar en cada uno más de una hora semanal, es difícil (demasiado).
Importante: La clave está en meter goleadores, sean delanteros, volantes o defensas.
lunes, 20 de agosto de 2007
Que se nos vienen, que se nos vienen!!

El caso es que con la no asistencia de Tabaré para el 25 de Agosto, y en medio de la discusión sobre los feriados, el Honorable pegó doble: públicamente insiste con 'el manoseo' que se les viene haciendo a las fechas patrias, y anuncia su asistencia 'en pleno' a los actos de la declaratoria de la Independencia en Florida. Casi como que 'el atractivo' viene por el lado de ellos.
viernes, 17 de agosto de 2007
Conjuntas
miércoles, 15 de agosto de 2007
Suprema Corte no da lugar a inconstitucionalidad cuando acusa privado por art. 33 de ley 16.099
En las últimas horas pude confirmar que, en otro caso, la actual integración SCJ no dio lugar a un recurso de inconstitucionalidad presentado por la defensa para evitar que el privado pudiese acusar.
Diferentes fuentes judiciales consultadas coincidieron en señalar como “muy poco probable” que la SCJ, con la misma integración, pueda cambiar el criterio con respecto a la posición adoptada en un recurso idéntico.
La defensa de Osorio solicitaba “que se condene a Alberto Lamaita, a título de dolo directo como autor penalmente responsable de un delito de Difamación, agravado por haberse cometido por un medio de comunicación a la pena de 12 ( doce) meses de prisión y de su cargo las accesorias legales de rigor”.
martes, 14 de agosto de 2007
LIbertad negada (confirmada)
Martes solidario
0900
Hoy quedaron habilitados tres 0900, para poder efectivizar donaciones en dinero.
Los números solidarios del Jacobo son el 0900 9480, 0900 9481 y 0900 9482, para colaborar con $ 20, $ 50 y $ 100 respectivamente. *
jueves, 9 de agosto de 2007
sábado, 4 de agosto de 2007
Arocena con libertad negada
La defensa de Arocena, encabezada por la doctora Hebe Martínez Burlé, había pedido la libertad del ex intendente en dos oportunidades, siendo negada en ambas por Staricco .
Tras la segunda negativa, Martínez llevó el caso -hace ya cuatro meses- al Tribunal de Apelaciones, el cual, de confirmarse la información, se expidió respaldando la decisión de la jueza.